Foto I Archivo cortesía Educal I LA PATRIA   Miembros de la junta directiva de Educal se han reunido con los nuevos prestadores de salud en Caldas. Han ido a las IPS y a los sitios de entrega de medicamentos en busca de constatar la prestación de servicios. Ayer se reunieron para definir acciones.

Foto I Archivo cortesía Educal I LA PATRIA

Miembros de la junta directiva de Educal se han reunido con los nuevos prestadores de salud en Caldas. Han ido a las IPS y a los sitios de entrega de medicamentos en busca de constatar la prestación de servicios. Ayer se reunieron para definir acciones.

LA PATRIA I Manizales

En reunión de la junta directiva de Educadores Unidos de Caldas (Educal), efectuada en la noche de este jueves, se decidió participar en una jornada de Toma de Bogotá. Los docentes se suman al rechazo que hay con el nuevo modelo en salud, que para ellos empezó a regir desde el primero de mayo pasado.

Un punto con el nuevo esquema, como lo ha repetido el Ministerio de Educación, tiene que ver con la eliminación de la intermediación. Por eso, le entregó a la Fiduprevisora S.A. la dirección y operación del sistema de salud para los maestros, maestras y sus beneficiarios.

En la capital de la República, los educadores entregarán y discutirán con la Fiduprevisora, un pliego de exigencias, en la que se inste a esta entidad a tomar decisiones inmediatas y a corto plazo, que den salida a los problemas de atención en salud.

Educal expone las razones de la protesta: "La falta de medicamentos, los problemas en la red primaria y complementaria, la ausencia o la deficiencia en los canales de comunicación, la centralización de los procesos en la capital, las pésimas instalaciones para atención en red primaria, las barreras de acceso al derecho a la salud, el completo abandono al que fueron sometidos los municipios del departamento y la falta de una planeación adecuada para atender a los mas de 20 mil usuarios que en Caldas tiene el Fomag, la Junta Directiva de Educal".

Una queja repetitiva en estos 16 días está relacionada con los medicamentos.

Sobre eso, el plan del Gobierno nacional dice: “Los docentes y sus familias tendrán acceso a un portafolio de prestación de servicios que contempla un modelo con enfoque de atención primaria en salud, así como un plan complementario hasta la máxima especialización, incluidos medicamentos”.

Otros puntos del Gobierno

El Ministerio de Educación también anunció en su momento lo siguiente:

Adicionalmente, los maestros y maestras podrán acceder a especialistas y a cobertura sobre enfermedades huérfanas o raras en centros especializados, así como atención en salud mental y psicosocial.

• Contará con el Sistema Unificado de Información en Salud para el Magisterio – SUIM, que permitirá generar, procesar y analizar la información epidemiológica de la situación de los docentes por territorio, de manera permanente.

• Este nuevo modelo contará también con la figura del Defensor del Usuario a nivel nacional y regional, y una Política de Atención Integral en Seguridad y Salud en el trabajo que busca evitar, controlar y disminuir los accidentes de trabajo, las enfermedades laborales y los posibles riesgos que puedan presentarse en espacios tanto públicos como privados.

• El nuevo modelo mantendrá la estrategia de pago de transporte y disponibilidad de albergues para la población que reside en territorios dispersos, distantes o de difícil acceso, cuando no se cuente con oferta de servicio disponible en el lugar de residencia, privilegiando lo que requiera el afiliado para garantizar su acceso a los servicios de salud.