Con manifestaciones públicas los docentes de Caldas solicitan el pago de la prima.

Fotos | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA

Con manifestaciones públicas los docentes de Caldas solicitan el pago de la prima.

LA PATRIA | MANIZALES

"Exigimos el pago inmediato de la prima de Navidad". Es lo que se escuchó ayer entre las 10:00 a.m. y las 11:30 a.m. en la Plaza de Bolívar de Manizales, a las afueras de la Secretaría de Educación departamental.

Cerca de 30 docentes de Caldas, excluyendo Manizales, en compañía de representantes del Sindicato de Educadores Unidos de Caldas (Educal) y de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), llegaron a la Plaza para levantar la voz en nombre propio y de los 6 mil maestros que a la fecha no han recibido el pago de la prima de fin de año.

Gloria Nelfi Salazar, secretaria de Seguridad Social de Educal, manifiesta: "Estamos cumpliendo con un deber de la organización sindical, que es venir a exigir, pero a la vez denunciar públicamente la actitud de la Secretaría de Educación por el no pago de la prima de Navidad a los más de 6 mil maestros de Caldas".

Salazar indica que las demoras se deben a la falta de gestión administrativa. "Utilizan muchas excusas, porque si hay algo que ha avanzado en nóminas de primas y de salarios es la parametrización que viene desde el Ministerio de Educación Nacional. Ya están los recursos, lo que exigimos es el desembolso que por tardar el 15 debía estar en las cuentas de los profesores y a la fecha no lo han hecho", reclama la sindicalista.

La secretaria de Educación departamental, Diana María Cardona, señala que, según la norma, se cuenta con 20 días de diciembre para poderla pagar, por lo que todavía están en los tiempos legales.

Asimismo, la secretaria menciona que el retraso se debe al objetivo de darle cumplimiento al proceso del concurso docente: "El ingreso y la salida de profesores afecta el recargo de la nómina y el cálculo de las primas. Porque no va a ser lo mismo para quien estuvo 10, 11 o 12 meses".

Sin embargo, Carlos Eduardo Yepes Cardona, presidente de la CUT Caldas, difiere con Cardona. Comenta que la Ley estipula que el pago debe ser el los primeros 15 días a menos que se presenten escenarios especiales. "En estos momentos no hay medidas extraordinarias, porque el Ministerio ya hizo el giro de los recursos, entonces no hay excusas", precisa el presidente.

Coyuntura

Gloria Nelfi Salazar reconoce los cambios a raíz del retiro de los provisionales y el nombramiento de los elegibles, pero argumenta que esos procesos se han realizado con anterioridad y que no son de ahora.

"Las audiencias públicas ya se realizaron y se tiene un conocimiento meridiano de quiénes las ocuparon y cómo debían realizar el proceso, entonces no hay excusas para que digan que a esta fecha no les han cancelado a los maestros un derecho que se ganaron justamente en el desempeño de sus labores", añade Salazar.

Por otra parte, la secretaria Cardona manifiesta que se reunió con el equipo y con más personal de apoyo frente al tema de ingreso de novedades al sistema humano para poder cumplirles a las personas. "Al momento de tener registradas todas las novedades se harán los respectivos pagos".

Carolina Zafra Valencia, docente en Chinchiná en la Institución Educativa Bartolomé Mitre, comenta que a pesar de las razones expuestas por la Secretaría, los docentes tienen las mismas necesidades que el resto de las personas. "Tenemos nuestras obligaciones. Tenemos nuestras familias. Obviamente un atraso de la prima nos va a afectar bastante en nuestra parte económica", confiesa.

Lo que dice el Artículo 306 de la Ley 1788 del 2016

El empleador está obligado a pagar a su empleado o sus empleados la prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad, máximo el 30 de junio, y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.