Se quedaron sin transporte escolar en Palestina, los recursos no alcanzaron para cubrir el servicio hasta el último día escolar. Los alumnos deben caminar hasta los colegios.

Foto | Julián García | LA PATRIA

Se quedaron sin transporte escolar en Palestina, los recursos no alcanzaron para cubrir el servicio hasta el último día escolar. Los alumnos deben caminar hasta los colegios.

Julián García y Diana Vidal 

LA PATRIA | MANIZALES

Los estudiantes rurales de Palestina deben caminar o pagar a quien los lleve a sus colegios, esto debido a que desde la semana pasada les suspendieron el transporte escolar.

Cerca de 850 alumnos de los colegios Cartagena, José María Carbonell, de la vereda La Plata; Santágueda y Monseñor Alfonso de los Ríos, del corregimiento de Arauca, son los afectados.

Padres de familia expresan que eso pasa cada año, y culpan a los encargados de calcular el presupuesto. "Siempre fallan, deben garantizar el transporte y el restaurante hasta el último día de estudios".

La Alcaldía de Palestina informó que durante la vigencia del 2022 "el Municipio hizo el esfuerzo para garantizar la prestación del servicio desde el primer día escolar, programa que es financiado por las alcaldías y la Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de Educación".

No obstante, la Administración municipal asumió el costo total del primer semestre y pagó con recursos propios $373 millones, pero el compromiso era que para el segundo semestre de este año la Gobernación de Caldas debía asumir la totalidad del programa.

La Alcaldía informó que de $360 millones 946 mil que costaba el transporte escolar de este segundo semestre, la Gobernación apenas giró $139 millones 946 mil, es decir el 19% de estos recursos y el otro 31% restante lo debió pagar el Municipio de Palestina.

 

Sin alternativas

Andrea Torres, docente de Santágueda, comenta: "El transporte escolar es una necesidad en la Institución. Es preocupante que los contratos con los prestadores del servicio terminen antes de tiempo, ya que muchos alumnos se quedan sin oportunidad de acceso a la educación".

Sin el transporte escolar, los padres de familia manifiestan la imposibilidad de enviar a sus hijos a estudiar porque no tienen servicios alternativos o no cuentan con los recursos económicos necesarios para pagar el público. Además, la docente de Santágueda comenta que los acudientes deben pedir permiso constantemente con el propósito de movilizar a los niños y eso les ocasiona problemas laborales.

"Esto hace que no exista equidad en el acceso a la educación, y aunque la Institución ha intentado flexibilizar las formas de entrega de trabajos y tareas son los estudiantes quienes se ven afectados porque no pueden compartir espacios de socialización y acceso a contenidos ya escasos producto de la pandemia", agrega la docente Torres.

Aun así, los estudiantes de Santágueda se las ingenian para seguir yendo a la escuela, algunos caminan grandes distancias y otros buscan alternativas de transporte. La profe Andrea asegura que "es notorio el aumento en los retardos, y como tampoco hay servicio de restaurante (como en el resto de municipios, sin contar Manizales) se quejan de hambre".

David Orozco Londoño, secretario de Gestión Social de Palestina, les informó a los rectores de los colegios afectados que la Alcaldía había hecho un esfuerzo por garantizar el transporte. “Los recursos aportados por la Gobernación no fueron suficientes y por esa razón no podemos garantizar el transporte hasta el último día de estudios y además quedarían descubiertos siete días del calendario escolar”.

 

La Gobernación

Sobre el asunto con el transporte escolar en municipios de Caldas, diferentes de Manizales, la Gobernación ha manifestado lo siguiente:

*El secretario de Educación departamental recordó que aunque el Gobierno nacional no gira recursos al Departamento para temas de transporte escolar, sino que lo hace directo con los municipios que son los encargados de dicha contratación, en el segundo semestre la Administración departamental cofinanció con recursos propios este servicios de acceso y permanencia.

*Para el 2022 la Gobernación aportó cerca de $3 mil 300 millones para cofinanciar con los municipios de Caldas el transporte escolar del segundo semestre académico.

*Tras la manifestación de insuficiencia de recursos y terminación pronta del servicio desde las alcaldías, el Gobierno departamental entregó un apoyo adicional de $440 millones para 15 municipios.

*Esto no quiere decir que la Secretaría se encargue del servicio completo, sino que brinda una parte de los recursos a los alcaldes para que, al sumarlos con los de la Nación, se dé continuidad al servicio.

Temas Destacados (etiquetas)