Alexandra Toro Franco, psicóloga de Bienestar Universitario de la Universidad de Caldas.

Foto | Cortesía | LA PATRIA

Alexandra Toro Franco, psicóloga de Bienestar Universitario de la Universidad de Caldas.

LA PATRIA | MANIZALES

"El mercado laboral está exigiendo cada vez más mano de obra profesional y competente que pueda asumir los retos propios de la globalización", comenta Alexandra Toro Franco, psicóloga de Bienestar Universitario de la Universidad de Caldas al preguntarle sobre los factores al momento de graduarse.

A junio de este año, 44 mil 190 personas, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, se encontraban matriculadas en instituciones de educación superior de Caldas. De ellas 31 mil 460 estaban en un proceso universitario, 6 mil 481 en uno tecnológico y 1.917 en uno técnico. Al menos el 92% de ellos, con base en la tasa de deserción universitaria, ubicada en un 8%, saldrá a enfrentarse a un nuevo reto de empleabilidad.

LA PATRIA conversó con Toro Franco sobre las expectativas y herramientas al momento de transitar de un entorno académico a uno laboral.

¿Con qué se va a encontrar un joven que acaba de obtener su título profesional?

Un reto que están teniendo los jóvenes es el desarrollo tecnológico tan acelerado, los retos que nos trae la Inteligencia Artificial y lo que conlleva el avance tecnológico frente a los cambios ocupacionales. Porque si bien los estudiantes se están profesionalizando, estudiando cinco o seis años de carrera tratando de tener una mirada y un enfoque en un área del conocimiento específica, no podemos dejar de lado el hecho de que estos desarrollos tecnológicos están abriendo un mundo de posibilidades para que nuestros chicos no solamente deserten en un momento determinado y no logren graduarse, sino para que aun graduándose no logren conseguir un empleo en lo que ellos estudiaron.

¿Cómo se deben afrontar los cambios que llegaron con el desarrollo tecnológico?

Es muy importante que los estudiantes tengan buena tolerancia a la frustración y una flexibilidad frente a las oportunidades de emprendimiento, que inclusive pueden iniciar desde la vida universitaria.

¿Qué herramientas se pueden usar para manejar la frustración?

Desde la Universidad de Caldas estamos trabajando en las habilidades blandas, porque aunque cada programa maneja unas competencias específicas es muy importante ayudarles a desarrollar la destreza para salir al mundo laboral: trabajo en equipo, liderazgo, manejo efectivo del tiempo y gestión de las emociones.

Por lo tanto hemos desarrollado un paquete o una rejilla de talleres que les ofrecemos. Además, universidades de la ciudad estamos implementando cursos que tienen que ver con el mundo del egreso, cómo ellos al momento de llegar deben tener unas competencias desarrolladas.

¿Cuáles son los temas que se abordan en los talleres?

Nos parece muy importante desarrollar el tema de emprendimiento, hacer ejercicios de trabajo multidisciplinar desde tempranos momentos de la carrera. Que ellos no solo se enfrenten con compañeros de su misma área sino que puedan trabajar con personas de carreras diferentes. Y es muy importante que a temprana edad puedan adquirir competencias que tengan que ver con la innovación, de tal manera que sean capaces de crear proyectos personales con los que puedan adentrarse en el mundo que no siempre muestra un futuro claro.

¿Desde la individualidad qué emociones despierta el egresado?

Enfrentamos dos posibilidades. Una es la satisfacción de saber que culminaron un proceso, que se esforzaron y que sus esfuerzos son recompensados a través de un ciclo universitario que seguramente les permitirá desempeñarse en un campo del mundo laboral. El segundo frente es la incertidumbre, porque quizás muchos de nuestros clientes, sobre todo los estudiantes de municipios retirados, vienen mentalizados a que van a ser dependientes de una empresa o de otros. Entonces se refleja la incertidumbre en si van a tener o no una fácil inmersión en el ambiente empresarial.

A lo anterior se suma el comentario de "yo no aprendí nada durante la carrera". Pero no es que no haya aprendido nada, sino que el impacto de salir al medio y tener que demostrar su conocimiento en un primer momento genera un reacción personal al punto de decir, "no sé nada" y generar frustración.

¿Cómo evitar el sentimiento de incertidumbre?

Se debe tener una graduación exitosa, y cuando hablamos de exitosa nos referimos a estudiantes que realmente tengan en cuenta lo que aprendieron, que no estudien solo por obtener el título, sino que aprendan por el conocimiento en sí mismo. Los alumnos que se desafiaron a aprender, a entender y a conocer en profundidad las materias que ven, van a ser egresados que a pesar del susto o la incertidumbre saben que cuenta con el conocimiento y pueden entregarlo en algunos sectores laborales.

Tarea de las empresas

  • Brindar la posibilidad a los estudiantes practicantes de ir a aprender.
  • Dentro de la responsabilidad social abrir las puertas para que los alumnos vayan, conozcan y se empapen de la especificidad técnica y científica que puedan tener.
  • Vincular permanentemente a los graduados para que los jóvenes conozcan por boca de antiguos estudiantes lo que les espera.
  • Hacer conexiones inconstitucionales.

Temas Destacados (etiquetas)