Estudiantes de la Institución Educativa Miguel Antonio Caro, de la vereda Cuchilla del Salado (Manizales) trabajan en su proyecto 'Espiral de los Aromas'.

Foto | Cortesía | LA PATRIA

Estudiantes de la Institución Educativa Miguel Antonio Caro, de la vereda Cuchilla del Salado (Manizales) trabajan en su proyecto 'Espiral de los Aromas'.

160,4 kilómetros separa a las instituciones educativas Guarinocito y Miguel Antonio Caro. Sin embargo, hoy y mañana, integrantes de ambos centros de formación se reúnen en Bogotá para exponer sus experiencias significativas en el Foro Educativo Nacional.

El primer colegio está ubicado en el centro poblado de Guarinocito, en La Dorada, que porta el mismo nombre, y va en representación de Caldas con el proyecto Defensores de Nuestra Charca. El segundo se encuentra en la Cuchilla del Salado -vereda de Manizales-, y viaja por la capital caldense con la propuesta Espiral de los Aromas.

Experiencias significativas

Espiral de los Aromas, por el docente Hugo Fernando Tangarife Puerta

El proyecto se define como una expedición botánica que mediante el arte y la ruralidad emprende la búsqueda de las plantas medicinales. Es de la Institución Educativa Rural Miguel Antonio Caro, de la vereda Cuchilla del Salado (Manizales).

Su objetivo es visibilizar las experiencias estéticas biodiversas que pueden surgir en el contexto rural, en el cual los estudiantes participan activamente en la realización de propuestas artísticas contemporáneas como el arte ecológico y arte de la tierra.

El proceso arrancó hace dos años cuando el profesor Hugo llegó a la institución. "Empecé a trabajar con un grupo de cerca de 10 estudiantes, a los que llamamos guardianes del territorio. Los guardianes básicamente dan vida", comenta.

De igual forma se involucra a la comunidad con algo que llaman 'El dibujo botánico'. Consiste en reconocer las plantas y acercarse a ellas a partir de la ilustración y la pintura. Con base en ello, Tangarife resalta que empezaron a rescatar las recetas de plantas medicinales que tienen los abuelos, las mamás y los papás de la comunidad.

El resultado del proceso arroja la generación de diálogos intergeneracionales entre estudiantes, abuelos y sabedores, debido a que responde a las necesidades del ser humano. Tangarife agrega: "Nos empezamos a preguntar cómo podríamos generar en los estudiantes ese autocuidado a partir de la pandemia; cómo recuperar esas prácticas campesinas tradicionales de cuidarnos y de sanarnos a nosotros mismos. Entonces ahí es donde empezamos a trabajar sobre esas tradiciones".

 

Defensores de nuestra charca, por el docente Alexis Martínez Tangarife

Los Defensores de nuestra charca es un club defensor del agua integrado por 25 estudiantes y cuatro docentes de la Institución Educativa del centro poblado de Guarinocito (La Dorada). Son uno de los 150 grupos del proyecto Defensores del Agua de la Secretaría de Vivienda departamental.

Desde hace ocho años que empezaron con el club, su objetivo es la protección de la charca de Guarinocito, la cual mide un poco más de 3 kilómetros de largo por 250 metros de ancho. Mediante una acción de tutela lograron la construcción de la PTAR para darle tratamiento a las aguas residuales que terminaban en la charca.

Alexis expresa que decide unirse a la conversación del agua por la seguridad social. Él expresa: "Todos los seres humanos debemos velar por la protección del medioambiente y el recurso hídrico que es vital".

Asimismo, cuentan que trabajan desde cuatro ejes temáticos: la cultura del ahorro de agua, la cultura del pago de los servicios públicos, manejo adecuado de los residuos sólidos y cuidado de la infraestructura.

Para el 2024 esperan fortalecer el área de investigación para tratar el problema del Buchón de río, una planta acuática invasora que reduce el oxígeno de la charca y por lo tanto afecta a las especies animales que habitan en el agua.

"Queremos saber si le podemos dar usos, por ejemplo alimentarios, medicinales o para hacer compostaje", anota Martínez.

El foro

De acuerdo con el Ministerio de Educación nacional, el Foro Educativo Nacional 2023, tiene como objetivo propiciar y fortalecer espacios de participación, diálogo y reflexión desde los territorios sobre la diversidad en la educación como elemento fundamental para reducir la desigualdad social y alcanzar el pleno goce del derecho a una educación pertinente, contextualizada y de calidad para la paz y el cuidado del ambiente, basada en principios de justicia, equidad, antirracismo e interculturalidad. Es hoy y mañana en el Instituto Pedagógico Nacional.

Temas Destacados (etiquetas)