Plan de viviendas

Foto | Archivo | LA PATRIA

Según un informe que le entregó la Gobernación de Caldas al diputado Camilo Gaviria, del total de 3 mil 589 viviendas presupuestadas, se habían construido 640, el 17,83%.Según la Secretaría ya van a la fecha 651.

LA PATRIA | MANIZALES

"Hay un notorio incumplimiento del plan de desarrollo en lo que respecta al sector vivienda, principalmente en los proyectos de construcción y mejoramiento, dado que este representa la hoja de ruta y el compromiso de la administración. Este incumplimiento afecta la confianza de los ciudadanos, además de generar inquietudes frente a la gestión de la administración y los efectos negativos en la calidad de vida que esto genera al departamento".

Con estas palabras, la Corporación Cívica de Caldas (CCC) cuestionó el retraso de la Secretaría de Vivienda de la Gobernación, teniendo en cuenta que es la que presenta el menor grado de cumplimiento del Plan de Desarrollo 2020-2023, con solo un 61% de avance, según el portal estadístico de Caldas (Caldata). Además, el avance en programas de vivienda que esta dependencia lidera es de un 59%, a pesar de ser una de las banderas del gobierno de Luis Carlos Velásquez.

Datos diferentes

Parte de las críticas de la CCC se centran en el hecho de que, según estos datos y la respuesta a un derecho de petición enviado a la Secretaría de Vivienda, se encontraron discrepancias en los reportes entregados, además de información faltante que impide una evaluación completa. "La CCC pidió una reunión con el equipo de la Secretaría para aclarar dudas, pero la respuesta fue que solo tenían agenda el 26 de octubre o el 6 de noviembre. Por lo tanto, el presente análisis se basa en los datos disponibles y destaca las inconsistencias identificadas", recalcó la Corporación.

En su análisis de metas, la CCC estableció un sistema de indicadores tipo semáforo basado en colores.

En el caso de vivienda se planeó a través del programa denominado "Vivienda Sostenible", dividido en cuatro subprogramas, tres de los cuales se centraron en proyectos de vivienda y uno en agua potable y saneamiento básico.

En ese reporte se concluyó que el cumplimiento de los tres subprogramas de vivienda es del 59%, y dentro de ellos la construcción de vivienda nueva rural y urbana y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad solo bordea el 41%.

¿Y la construcción?

Así mismo, para el desarrollo de estos tres subprogramas se establecieron 7 metas, en las que se encontró que la mayoría (4) estaban en rojo, con un nivel de avance inferior al 30%. Fue el caso de la construcción de las 2 mil viviendas nuevas, cuyo estimado fue del 27%. Se suma el llamado "elaboración de un diagnóstico de necesidades de vivienda", con un avance del 7%, y del 9% en el caso del plan para "realizar la protocolización de 2.000 viviendas nuevas".

Para la directora de la CCC, Sania Salazar Gómez, la mayor preocupación es la falta de información disponible, clara y que se entregue oportunamente, puesto que esta se convirtió en la mayor constante durante todo este tiempo, lamentó.

¿Qué dicen los candidatos?

En el Gran debate, frente a frente, organizado por Telecafé, Caracol Radio y LAPATRIA, se les preguntó a los candidatos a la Gobernación de Caldas si mantendrían el programa de las Mil Viviendas del actual gobernador. Esto dijeron:

* Fernando Toro, Polo Democrático: No. Dijo que hay que montar sistemas de autoconstrucción, que desde las organizaciones populares demostraron mayor efectividad y eficiencia, hay que consolidar bancos de tierra y de materiales.

* Carlos Andrés Cruz, Colombia Humana: No. Propuso una gran revolución de la vivienda, pues cerca del 23% de las viviendas de Caldas tienen algún déficit, por lo que planteó mejoramiento y autoconstrucción.

* Henry Gutiérrez, Por el Caldas que Quiere la Gente: Se mantendría, se terminarían y se iniciarían nuevos programas. Hizo énfasis en que vienen 4,5 millones de mejoramientos del Gobierno que se deben aprovechar. Habló de autoconstrucción.

* Luis Roberto Rivas, Gran acuerdo por Caldas: No, ese es un programa que le ha faltado planeación, ha sido improvisado y tiene demasiados cuestionamientos. Dijo que hay que buscar soluciones que cumplan con un proceso transparente y claro.

Movimiento en Santa María

Esta semana se presentó el movimiento de tierras y cerramiento en el proyecto de Reserva de Santa María, en el sector de los antiguos talleres del departamento. La meta es construir 880 apartamentos, de los cuales 680 serían de Vivienda de Interés Social (VIS) y 200 de Interés Prioritario (VIP). La meta de las 200 VIP se tiene prevista en 12 meses.

La promesa

El secretario de Vivienda, Javier Eduardo Torres Martínez, sostuvo que parte del problema con el programa de las Mil Viviendas se debió al programa Mi Casa, ya que se frenó por cuenta del retraso del Gobierno Nacional, la falta de subsidios y la incertidumbre de si iba a continuar o no el proyecto. Sin embargo, defendió que es la única línea que tiene retrasos. Frente al plan de entregar las 2 mil viviendas en general, consideró que se pueden entregar unas 1.232 para el cierre de este Gobierno. Sostuvo que tienen todas las apuestas hechas para llegar a ese total, considerando que ya se tienen subsidios garantizados. Aseguró que a la fecha se tienen 651 terminadas y 581 en proceso de construcción.

Temas Destacados (etiquetas)