Mientras los alimentos contribuyeron a bajar la presión inflacionaria, el transporte disparó los costos de la canasta familiar.

Foto | Archivo | LA PATRIA

Mientras los alimentos contribuyeron a bajar la presión inflacionaria, el transporte disparó los costos de la canasta familiar.

LA PATRIA | MANIZALES

El transporte, puntualmente por las continuas alzas en la gasolina, continuó siendo el sector que más golpeó el bolsillo de los consumidores, tanto en el promedio nacional como en Manizales, en el último año, a octubre del 2023.

Así lo reflejó el informe del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en el que se evidenció una variación anual en este sector del 17,26% para el caso nacional, y del 14,62% en el caso de Manizales en el último año y del 11,71% en lo corrido de este período, enero-octubre 2023.

De acuerdo con el subdirector del DANE, Leonardo Trujillo Oyola, este efecto se debió principalmente a las alzas continuas en el combustible, aunque el sector de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles terminó siendo el que más contribuyó en el efecto de la inflación anual, según las divisiones de gastos.

Buen mensaje

En medio de todo, para analistas como Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, hoy se reciben mejores noticias, habida cuenta de que la inflación sigue cediendo y fue menor a la del año pasado y a la que esperaban los analistas del mercado. Solo en el caso nacional, esta pasó del 12,22% el año pasado al 10,48% en el reporte anual.

El mejor reporte tuvo que ver con la baja de los alimentos, que fueron los que más aportaron a ese descenso, adicionalmente a los que se califican como bienes transables, que son los bienes como los automóviles, que inclusive están bajando de precio y están ayudando a que la inflación comience a disminuir.

Sin embargo, todavía se tienen efectos de indexaciones o incrementos, lo que significa que sectores como los arriendos, por ejemplo, continúan creciendo de manera importante y su peso es cercano al 26% de la canasta familiar.

"Sin embargo, los datos de hoy nos dejan tranquilos, con un pensamiento de que la inflación puede terminar entre el 9% y 9,2% este año, y seguiría bajando de manera gradual el próximo año. Por supuesto, siempre hay algunos riesgos al alza como podrían ser el incremento del diésel o los peajes, pero en general la desaceleración de la economía, las altas tasas de interés y la disminución de la tasa de cambio están ayudando a la desaceleración de la inflación", destacó Olarte.

Menores cifras

Un concepto similar destacó el economista y analista económico Alejandro Barrera, quien resaltó que para el caso de la capital caldense, la inflación acumulada se comportó con menores cifras que el promedio nacional, ya que mientras la inflación año corrido y anual en Colombia fue de 8,27% y 10,48% respectivamente, en Manizales fue de 7,64% y 9,90%, lo que envía un mensaje positivo para la ciudad en perspectiva de cierre de año.

Sin embargo, en la inflación mensual, la ciudad sí se ubicó entre las 10 con mayor variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del país, con una tasa del 0,31% en octubre, superando el 0,25% nacional. En esta lectura mensual las divisiones de gasto con mayor presión en los precios fueron salud (0,96%), recreación y cultura (0,66%), bebidas alcohólicas (0,66%) y alojamiento, agua, electricidad y gas (0,61%).

Variación anual de la canasta en Manizales

Sector Tasa
Transporte 14,62%
Restaurantes y hoteles 13,19%
Bienes y servicios diversos 12,52%
Educación 11,47%
Alimentos y bebidas 10,50%
Salud 10,46%

Variación año corrido (enero-octubre) de la canasta en Manizales

Sector Tasa
Transporte 11,71%
Educación 11,47%
Bienes y servicios diversos 10,41
Salud 8,99%
Restaurantes y hoteles 8,88%

Subidas y bajadas

Entre los productos de la canasta familiar que tuvieron una variación alta en el último año se incluyen las papas, con una tasa del 28,61%; las frutas frescas (20,97%), en especial por el impacto en productos como el aguacate, y las cebollas (12,31%). Hubo descensos y menores presiones en productos como los huevos (7,91%), las naranjas (-4,51%), carnes de res (5,26%) y aceites comestibles (-3,47%). También descendió la variación en la compra de vehículos (9,43%), subió el transporte urbano (11,64%), al igual que el aéreo, que empieza a tener un repunte, justo en esta temporada, ante la mayor demanda. Asimismo, hubo una mayor variación del cine (10,62%) y los artículos para la higiene corporal (12,46%).

Las de mayor y menor inflación en el último año

De mayor

Ciudad Tasa
Cúcuta 11,40%
Montería 11,23%
Valledupar 10,88%
Barranquilla 10,83%
Bogotá 10,78%
Cali 10,62%
Cartagena 10,59%

De menor

Ciudad Tasa
Villavicencio 8,69%
Otras áreas urbanas 9,39%
Pereira 9,67%
Ibagué 9,69%
Santa Marta 9,75%
Riohacha 9,86%
Manizales 9,90%