Producción de café

El mal clima y la regular fertilización afectaron la producción nacional

LA PATRIA | MANIZALES

El mal clima durante todo el 2022 y parte de este 2023; la menor fertilización, debido a los pocos recursos de los cafeteros, y la reducción de los graneos, producto de menores florescencias, afectaron la cosecha de todo el año cafetero octubre 2022 - septiembre 2023, registro que se tiene en cuenta como la principal medición mundial.

De acuerdo con el reciente informe de la Federación de Cafeteros, la cosecha llegó en el último año cafetero a 10 millones 618 mil sacos de 60 kilos, lo que significó un descenso del 9,11%, el reporte más bajo en 10 años. Solo fueron superados con los registros de 7,6 millones, 8,6 millones y 9,9 millones en las administraciones de Gabriel Silva Luján (2002-2009) y de Luis Genaro Muñoz Ortega (2009-2014), de los peores reportes en la historia del sector.

De acuerdo con Eugenio Vélez Uribe, presidente del Comité Directivo y Nacional de Cafeteros, esto es producto de una serie de problemas complejos que se tuvieron, no solo por el mal clima sino por el bajo poder adquisitivo de los cultivadores que no alcanzaron a fertilizar, pese a que en el último año se redujo el precio de los insumos y fertilizantes.

A eso se sumó el impacto de una regular producción que además terminó afectada con un descenso de los precios.

 

Mejor 2024

La esperanza del sector se centra en unos mejores resultados para fin de año y una producción más alta para el 2024.

En una reciente entrevista con LA PATRIA, el gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, confió en una mayor producción para este año completo o año calendario 2023, con una cosecha media de 12 millones 14 mil 114 sacos de 60 kilos para todo el 2023, lo que significaría un incremento del 8,4% frente al 2022.

La entrada en vigor del Fenómeno de El Niño también permite pensar en una mayor recuperación de los árboles y una producción más alta para el año cafetero 2024.

 

Más renovación

Durante el encuentro "Un café con Germán en la región", realizado en agosto en el Recinto del Pensamiento en Caldas, el gerente anunció que el Gobierno ofreció entre los $30 mil millones y $35 mil millones para impulsar la renovación de la caficultura, dentro de los $100 mil millones que se tienen estimados para todo el sector agrícola del país.

La meta este año es mejorar cerca de 84 mil hectáreas de café, contra las 61 mil 923 hectáreas que se mejoraron el año pasado, solo el 7,35% del total de áreas en café. Dichas ayudas serían a través de créditos blandos o con bajas tasas de interés, bajo el mecanismo de Incentivo a la Renovación de Cafetales (ICR).

No obstante, sostuvo que a la par estiman unos $20 mil millones de ahorros de los comités para aumentar esa bolsa de recursos. Este último monto sería para incentivos de fertilización.

 

Exportaciones también cayeron

Las exportaciones también descendieron en el año cafetero 2022/2023, de 11 millones 866 mil sacos de 60 kilos entre octubre 2021 - septiembre 2022, a 10 millones 318 mil entre octubre 2022 - septiembre 2023, un descenso del 13%. Las importaciones también cayeron, al llegar a 2 millones 1 mil sacos, 120 mil menos que el año pasado, un descenso del 5,6%.

 

Consumo interno, para abajo

El consumo interno en Colombia también se redujo. Alcanzó los 2 millones 215 mil sacos de 60 kilos, 93 mil sacos menos que el año pasado, un descenso del 4%.