La tasa nacional de desocupación sigue en descenso. En el trimestre julio - septiembre se ubicó en 9,3%. En Manizales bajó de 9,7% a 8,7%.

Foto | Archivo | LA PATRIA

La tasa nacional de desocupación sigue en descenso. En el trimestre julio - septiembre se ubicó en 9,3%. En Manizales bajó de 9,7% a 8,7%.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES

La tasa de desempleo en Colombia se ubicó en septiembre en 9,3%, contra una del 9,7% en el mismo mes del 2022, lo que representa una caída de 0,4 puntos porcentuales. Esto equivale a 2 millones 356 mil personas sin empleo, 340 mil menos que el año pasado.

De acuerdo con el reporte mensual del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el desempleo total del país fue del 9,4% en el lapso julio - septiembre, contra una tasa del 10,8% en el mismo trimestre móvil del 2022, un descenso de 1,4 puntos.

Panorama en Manizales

En el caso de Manizales, la desocupación entre julio y septiembre fue del 8,7%, la más baja en los últimos años, contra una del 9,7% el año pasado, lo que significa una reducción de 1 punto porcentual. Esto la ubica como la quinta ciudad con menor desempleo en Colombia entre las 23 ciudades que se midieron.

El reporte del DANE habla de 21 mil 685 personas sin empleo en el último trimestre en la capital caldense, contra 24 mil 198 el año pasado, unas 2 mil 513 menos

Sin embargo, también se debe destacar que la Tasa Global de Población o personas que presionan el mercado o salen a buscar empleo bajó del 60,5% al 60%.

El número de ocupados aumentó en unos 4 mil, de 224 mil entre julio y septiembre del año pasado a 228 mil en ese trimestre del 2023.

Manizales ocupa nuevamente el segundo puesto entre las ciudades con menor informalidad en Colombia, al reportar una tasa del 32,3%, similar a la de Bogotá, que ocupó el primer lugar.

En cuanto a la tasa de desocupación de población joven (de 15 a 28 años), la capital de Caldas es la quinta ciudad con menor impacto, con una tasa del 14,4%, según el DANE.

Las líderes nacionales

Las capitales con menor desocupación son Bucaramanga y Santa Marta. Ambas reportan el 7,9%.

Quibdó es la región con mayor desocupación en Colombia entre las 23 ciudades que se miden, con una tasa del 22,7%. Le sigue Ibagué con el 14,1%.

 

Visión del presidente de la ANDI*

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, se refirió al reporte del desempleo en el mes de septiembre que llegó al 9,5%, lo que representa un deterioro frente a lo registrado por los análisis desestacionalizados de la entidad, los cuales indican que en agosto la tasa de desempleo fue del 9,3%. En ese sentido, se observa cómo de un mes a otro, hubo 124.000 personas desocupadas más.

Es evidente que el deterioro empieza a sentirse en el mercado laboral, si comparamos el mes actual con el mes inmediatamente anterior, lo que muestra la urgencia de impulsar una política de crecimiento económico como una acción clave para consolidar dicha disminución del desempleo del país y para promover la creación de más puestos de trabajo formal.

De hecho, la variación registrada por el PIB del segundo trimestre del año, de apenas 0,3%, es una señal clara de la desaceleración que ha venido experimentando nuestro país y que apunta a que al cierre del año solo hayamos logrado crecer 1%, lo cual consideramos es una cifra insuficiente.

En este contexto, reiteramos el llamado para que se construya una estrategia de impulso al crecimiento económico, en el corto y largo plazo, que incluya a los diferentes sectores y que, además, se generen las condiciones que reactiven la inversión de las actividades privadas en alianzas con el Gobierno, hoy detenidas; como es el caso del sector eléctrico, minero energético, de salud y de infraestructura.

*Con información de la ANDI.