Entre agosto y octubre del 2023, la tasa de desempleo en el área metropolitana de Manizales subió hasta el 9,1% desde el 9% registrado en el mismo trimestre del año pasado.

Foto | Freepik | LA PATRIA

Entre agosto y octubre del 2023, la tasa de desempleo en el área metropolitana de Manizales subió hasta el 9,1% desde el 9% registrado en el mismo trimestre del año pasado.

LA PATRIA | MANIZALES

Las cifras de desempleo entre agosto y octubre del 2023, publicadas ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), son síntomas de un punto de inflexión: la desaceleración económica que empieza a sentirse en la ciudad, de acuerdo con el analista económico y profesor de la Universidad de Manizales Alejandro Barrera.

En la medición del DANE, las zonas urbanas de Manizales y Villamaría subieron su tasa de desempleo al 9,1% entre agosto y octubre del 2023. En el mismo trimestre del 2022, la desocupación estaba en el 9%.

"La población ocupada en la ciudad fue de 227 mil 820 personas. En comparación con el 2022, se destruyeron 902 empleos. En cuanto a las personas en desocupación laboral, cerramos este trimestre móvil con 22 mil 940 personas. Esto significa un aumento de 452 personas sin empleo", explica Barrera.

Estos resultados, según el economista, se deben a las dinámicas propias del mercado laboral de la capital, donde la tasa global de participación, que es la oferta, se redujo 0,8 puntos porcentuales (p. p.), mientras que la demanda, representada por la ocupación de trabajo, disminuyó más (0,92 p. p.), lo que derivó en el incremento del desempleo.

Proyección

¿Qué significa el aumento del desempleo en la ciudad? Para Barrera, se traduce en que "empieza a sentirse la desaceleración económica en Manizales". Este fenómeno, indica, viene de tiempo atrás, pero se demora entre cuatro y ocho meses para impactar en el mercado laboral.

"Esto nos señala que empieza un punto de inflexión", puntualiza el analista, quien prevé cifras positivas hasta el cierre del año, que cambiarían en el 2024, cuando se percibirían mayores deterioros en el mercado laboral.

Comparativa

El promedio de desempleo en las 13 principales ciudades del país alcanzó el 9,4% entre agosto y octubre de este año, una cifra mayor que la registrada en Manizales. Sin embargo, mientras que en la capital caldense este aumentó 0,2 p. p., la desocupación global de estas ubicaciones bajó en 1 p. p. frente al mismo lapso del 2022 (10,4%).

Contrario a Manizales, el total nacional de desocupación mostró mejoría: pasó del 10,4% entre agosto y octubre del año pasado a un 9,3% en el mismo periodo de este año, una reducción de 1,1 p. p.

Este desempeño de Manizales guarda relación con el aumento de 5 mil 702 personas entre quienes están fuera de la fuerza de trabajo, llegando a los 165 mil 695 ciudadanos, apunta Barrera como una señal de desaliento laboral antes de una posible desaceleración.

Mejora en informalidad

"Se crearon 4 mil 177 empleos en el sector privado, este indicador creció en un 3,1%. Esa dinámica es una buena noticia para Manizales. La tasa de informalidad laboral de la ciudad sería la más baja del país, con un 31,6%. De cada 100 ocupados, solo 31,6 estarían en informalidad laboral. Esa tasa muestra una reducción de 5,4 p. p. frente al mismo trimestre del 2022", destaca el economista Barrera.