La inflación ha afectado los precios de las frutas y verduras en la Plaza de Mercado de Manizales, informan los vendedores. La mora, el mango, la piña, el tomate y el repollo, están entre los productos más encarecidos.

Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA

La inflación ha afectado los precios de las frutas y verduras en la Plaza de Mercado de Manizales, informan los vendedores. La mora, el mango, la piña, el tomate y el repollo, están entre los productos más encarecidos.

LA PATRIA | MANIZALES

En lo que tiene que ver con frutas y verduras, la inflación no es perecedera, según los vendedores de la Plaza de Mercado de Manizales, cuya percepción es respaldada por los cálculos del Banco de la República a partir de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Y es que los precios de los alimentos primarios o perecederos escalaron en junio de este año en Manizales hasta un 12,8%, de acuerdo con esas entidades. Ahora, aunque la inflación de estos productos ha disminuido más de la mitad frente a junio del 2022 (estaba en el 29%), la sensación es que "todo el mercado está costoso", como indica Mónica Ocampo, vendedora de frutas y verduras en la Galería.

Incluso en estas condiciones, ella afirma que ha intentado "manejar precios más asequibles", aunque uno de los obstáculos para la bajada de estos es conseguir las cargas de alimentos, que son costosas, como narra Ocampo. Con ella coincide el también vendedor de frutas y verduras José Ángel Reyes, quien explica que un envío de carga por camión puede valer hasta $3 millones.

Inmersos

"Las lluvias han variado mucho, han retraído la maduración de los productos", lamenta el vendedor Jonny Muñoz. "Se han afectado mucho las zonas plataneras, donde los plátanos se pasman, secan, no se engrosan ni florecen. Ha subido su precio", relata.

Además de las dificultades productivas, Muñoz expone otro agravante: "Cuando hay lluvias, se afectan mucho los mercados porque la gente deja de comprar, las calidades se vuelven regulares, mucho producto escasea".

"Por las lluvias, las personas no vienen mucho a comprar", advierte, por su parte, el mercader Julián Giraldo.

A esta dificultad el comerciante Reyes le añade los trancones generados por los derrumbes, que encarecen los víveres.

"La mora está cara ahora, vale $7 mil el kilo y antes costaba $5 mil", explica la vendedora María Esperanza Osorio. Por su parte, Julián Giraldo indica que, en su puesto, "la mora subió de $5 mil el kilo a $6 mil 500".

El negociante Jonny Muñoz señala al mango (a $7 mil el kilo), la mora (a $7 mil el kilo) y la guanábana (a $4 mil 500 el kilo) como las frutas más caras. Por su parte, María Esperanza Osorio trae a colación la piña, cuyo kilo cuesta $4 mil 500 y "alcanzó los $6 mil anteriormente".

"Tenemos el kilo de tomate a $3 mil 800, antes oscilaba entre $2 mil 500 y $3 mil. Incluso alcanzó los $6 mil por kilo", dice Mónica Ocampo. Sobre las canastillas de este vegetal, José Ángel Reyes resalta el alto costo: "Entre $60 mil y $90 mil según la calidad". Jonny Muñoz, en su caso, afirma que la variedad de tomate chonto se ha sostenido en $4 mil 500.

Los limones han aumentado de precio, en especial los Tahití, dice Mónica Ocampo. "La variedad ha permanecido entre los $3 mil 500 y $4 mil por kilo. Antes valía $2 mil o $2 mil 500". Ella se queja del precio del bulto de repollo, que ascendió de $30 mil a $75 mil, lo que elevó el kilo hasta los $3 mil (estaba en $2 mil). En el caso de los aguacates, Ocampo revela que son el producto con el kilo más caro en su negocio: "Valen $4 mil 500 las variedades de Semil y Haas".

No todo es malo

Varios comerciantes reportaron una drástica caída en los precios del kilo de arvejas. Por ejemplo, Jonny Muñoz relata que hace dos semanas costaba $7 mil y ya bajó a $3 mil 500. En esa misma línea, José Ángel Reyes asegura que el kilo de dicho producto pasó de $7 mil a $5 mil en 15 días, María Esperanza Osorio registró su descenso de los $6 mil a los $4 mil y Julián Giraldo observó su paso de los $5 mil a los $3 mil.

Más baratos

Otros kilos de productos que se ofertan a menores precios son, en palabras de María Esperanza Osorio, el fríjol, que cayó a $4 mil 500 desde los $5 mil; la guayaba y el tomate de árbol, que bajaron a $3 mil desde los $4 mil, y la zanahoria, que decayó de $3 mil a $2 mil. Los precios de las bandejas de fresas se redujeron en $500 (de $2 mil 500 a $2 mil), así como las cajas de 24 lechugas ahora se venden a $10 mil menos (estaban en $30 mil y quedaron en $20 mil), agrega José Ángel Reyes. Mónica Ocampo destaca que la zanahoria ($2 mil el kilo) y la cebolla de huevo ($3 mil 500) representan algunos productos que se han mantenido baratos en el comercio.