Octavio Escobar Giraldo

Foto | LA PATRIA

Octavio Escobar Giraldo, escritor manizaleño que inaugura la parte II del Ciclo de Mujeres Escritoras Centenarias del Gran Caldas.

 

Autor

Octavio Escobar Giraldo, escritor manizaleño que inaugura la parte II del Ciclo de Mujeres Escritoras Centenarias del Gran Caldas habló este miércoles con LA PATRIA Radio sobre el proyecto y su rol como gestor cultural de Manizales.  

¿Cómo se vinculó en el proyecto?

Creo que la primera vez que Adriana Villegas y yo conversamos de este asunto, más allá de que María Martínez de Niser participe en una de mis novelas ─de 1851─, el año pasado cuando se estaba planeando la Feria del Libro de Manizales y ya estaba en curso el primer año de este ciclo, yo le propuse a ella que hablara en la Feria de María. Finalmente concretamos otras cosas y quedó en el tintero. 

Entonces ahora que Adriana formuló la segunda temporada del proyecto me pasó la pelota. Y me parece muy placentero porque María es una mujer que fue pionera en muchos sentidos y que aunque era antioqueña cuenta una historia que se refiere a Salamina en un momento muy importante de la historia de Colombia y particularmente de lo que hoy son Caldas, Quindío y Risaralda. 

¿Cómo analiza este proyecto? ¿Cuál es su importancia? 

Yo destaco dos aspectos. En primer lugar, que se ponga de relieve la vida y obra de estas mujeres. Vivimos en una zona muy machista, una zona donde las escritoras no han tenido nunca ni la relevancia ni la posibilidad de expresarse de una manera plena y que se rescate la obra de estas mujeres me parece maravilloso. En segundo lugar, me parece muy importante que se haya conseguido configurar un proyecto que realmente ponga de presente que las letras caldenses han sido y son importantes. 

En ese orden de ideas, merecen un apoyo público, en este caso el apoyo del Banco de la República, y esperemos que a través de eso también otros organismos cobren consciencia y entonces se aproveche un buen momento de la literatura caldense para difundirla y convertirla en una señal de identidad de la región. 

Usted era el director de la Feria del Libro de Manizales. Ahora no está clara su realización, ¿qué sabe de ese tema? 

La Feria del Libro es un proyecto de la Vicerrectoría de Proyección de la Universidad de Caldas y, en ese orden de ideas, en este momento la pregunta debería estar dirigida a ellos, porque yo me retiré en octubre. La Feria del 2023 fue complicada. La administración de este momento de la Universidad puso una serie de obstáculos que realmente me desanimaron, entonces decidí retirarme, pero siempre fue un proyecto de la vicerrectoría y espero que continúen con la Feria. 

Con su experiencia como escritor y gestor cultural, ¿cómo considera que está el apoyo a la literatura en Manizales y Caldas? 

Es obvio que mientras otros departamentos apoyan a sus escritores, hacen convocatorias para premiarlos, editarlos y difundirlo, ni en el departamento ni en el municipio lo hacen. Es paradójico, porque es un momento en el cual hay una serie de nombres que son importantes a nivel nacional, incluso algunos con proyección internacional. Entonces cuando hay escritores y hay obra, no hay editoriales ni hay apoyo oficial para que esos escritores se difundan. Yo tengo la fortuna de poder editar en otro lado, pero yo me imagino la desazón y la tristeza de un escritor que está surgiendo al encontrarse con el panorama de que si quiere que su novela o libro salga, o se autopublica o busca ediciones en otros lugares, lo cual es supremamente difícil. Entonces el llamado es a que las nuevas administraciones se interesen más en la literatura caldense porque las anteriores administraciones definitivamente no lo hicieron.  

La invitación de hoy es que conozcan a estas mujeres que escribieron en Caldas durante el siglo XIX y el siglo XX. Tenemos que reformar ese canon, enriquecerlo, convertirlo en un canon más inclusivo, y eso se logra a través de los lectores y de quienes asistan a las charlas, se interesen por esos textos que tienen la oportunidad de conocer y nos convirtamos en lectores no solo de escritores caldenses, sino también de escritoras caldenses. 

Escuche la entrevista completa aquí: