reunión con la UNGRD en el Concejo de Supía

Foto | Cortesía Alcaldía de Supía | LA PATRIA

En el Concejo de Supía fue la reunión el jueves con el subdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Óscar Goyeneche.

LA PATRIA | MANIZALES

El pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) es que las lluvias continuarán hasta febrero del 2023, por eso la Alcaldía de Supía asegura que en este municipio no descansarán hasta encontrar soluciones estructurales a la emergencia del 3 de septiembre.

Ya son cuatro inundaciones las que han padecido este año, que 67 días después de la última más fuerte han dejado afectaciones a unas 1.300 familias que siguen angustiadas y en zozobra.

Alcaldía, comunidades organizadas, líderes sociales y congresistas de Caldas llevan este tiempo pidiendo al presidente, Gustavo Petro, y al director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava, ayudas para mitigar el riesgo en el río Supía y las quebradas Grande y Rapao.

Preocupados

Tras la insistencia y el bloqueo que hicieron pobladores el 27 de octubre en la vía Manizales-Medellín sector El Palo, a unos 15 minutos de Supía, al día siguiente hubo una reunión virtual con delegados de la UNGRD y presencia de funcionarios de la Gobernación, Procuraduría, Personería y Alcaldía.

Por convocatoria de la Procuraduría determinaron reunirse el 3 de noviembre en Supía con el subdirector de la UNGRD, Óscar Goyeneche Durán, y se establecieron compromisos (ver recuadro).

El alcalde de Supía, Marco Antonio Londoño Zuluaga, valora la presencia del funcionario nacional, pero dice que no quedó claro una solución puntual. "Lo único es que habrá una reunión el 17 de este mes en Bogotá, pero eso es dilatar más las soluciones. Me siento preocupado y la gente angustiada, porque si las lluvias continúan el riesgo es alto".

Tres urgencias

Para el alcalde hay tres temas urgentes, sobre los que la UNGRD no dice cuándo ni cómo lo hará: envío de maquinaria para construir jarillones o diques que le quiten sedimento a los afluentes y protejan la vida de quienes viven cerca; solución a los puentes de La Quinta y Pasmí -vía Supía San Lorenzo- colapsados, que afectan la soberanía alimentaria de los habitantes.

La otra urgencia es recoger unos 2 mil 500 metros cúbicos de escombros que están en la plaza de toros, de material de la inundación del 3 de septiembre, que se volvieron foco de contaminación.

Compromisos de la UNGRD

  1. Definir fecha de envío de maquinaria amarilla para conformar un jarillón o dique y salvaguardar la vida de los pobladores.
  2. Crear un Fondo de Inversión Colectiva (FIC) para asignar recursos y remover los escombros de la plaza de toros.
  3. Asignar puentes militares una vez la UNGRD los compre y el Batallón los instale, lo que tardará seis meses.
  4. Evaluar y posiblemente financiar la propuesta de Sistema de Alerta Temprana (SAT) que presentó la Universidad Nacional, ya se ajustó y se presentará en la mesa técnica del 17 de este mes.
  5. Realizar una mesa técnica en la UNGRD en Bogotá con miembros de la comunidad, Corpocaldas, Gobernación y consultor de estudios y diseños para evaluar propuestas de obras definitivas.
  6. Disponer recursos para hacer un convenio con entidades locales que recuperen las vías afectadas.
  7. Pagar subsidios de arrendamiento a las familias afectadas, lo que la UNGRD denomina reubicación temporal.
  8. Brindar estímulos para la producción y suministro de fertilizantes a familias campesinas que se les afectaron cultivos. La Alcaldía tiene que presentar un informe, aún no lo hace.
  9. Entregar más ayudas humanitarias en 30 días.

Temas Destacados (etiquetas)