Base militar Gualí

Foto | Archivo | LA PATRIA

Las fallas en la señal telefónica hacen parte de las quejas de los ciudadanos que residen en la zona de influencia del volcán. Es vital la cobertura en caso de una erupción.

LA PATRIA | MANIZALES

25 días con el nivel de actividad naranja. 25 días de censos, de puestos de mando unificado, de solicitar evacuaciones y de tener todo fríamente calculado en caso de una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz, pero ¿hasta cuándo?, no se sabe por el momento y lo que reporta el Servicio Geológico Colombiano es que la inestabilidad continúa y que todo puede cambiar en días o semanas.

Para Antonio José García, alcalde de Murillo (Tolima), deben avanzar rápido los procesos de apoyos y de ayudas porque hay que llegar a una normalidad dentro de la crisis. “No podemos estar en crisis todos los días. Es decir, todas las actividades deben continuar porque no podemos estar en plan volcán durante 10 meses porque la gente come, trabaja, tiene que recrearse, vivir”.

Entre las acciones para obtener recursos decretó calamidad pública para contar con capital para combustible para movilizar vehículos y comida para aquellas personas a quienes han trasladado hasta la cabecera municipal. “Esto lo estamos haciendo con recursos propios. Hay unos acercamientos con el Gobierno nacional y con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo (UNGRD) para arreglar las vías de accesibilidad a las zonas de riesgo y presentamos otra iniciativa para que nos subsidien alimentación y medicamentos para animales”.

Según él, también han planteado, desde su Administración, que al estar cerca del Nevado se les facilita más trasladar a las familias a la cabecera municipal y subsidiar a algunos trabajadores para que durante el día realicen sus labores (cuidar ganado, alimentarlo, ordeñarlo, entre otros) y regresen en la tarde.

En Caldas

Al igual que Murillo, Caldas y seis de sus municipios (Manizales, Villamaría, Neira, Palestina, Chinchiná y Anserma) decretaron calamidad pública. Félix Ricardo Giraldo, jefe de la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo, anotó que cuentan con dos líneas de atención básica para atender a la población: ayuda humanitaria y subsidios de arrendamiento o alojamiento en sitio seguro. Del primero dijo que tienen “kit de mercados, de cocina, colchonetas y cobijas para dárselas a esas familias. La idea es tener esos sitios debidamente acondicionados para que lleguen a un lugar cómodo y seguro”.

Sobre este punto Luis Fernando Velasco, director encargado de la UNGRD, manifestó durante el Puesto de Mando Unificado del pasado jueves que la Gobernación de Caldas deberá entregar cada 15 días los kits alimentarios y de aseo a las personas que desalojaron.

De los subsidios de arrendamiento, Giraldo sostuvo que está línea está encaminada al alojamiento donde familiares o amigos. De no ser así, “se les dará un subsidio de arrendamiento para que estén en una casa segura o para que paguen alojamiento en un hostal”. Actualmente el subsidio está en $400 mil.

Comunicaciones

Algunos habitantes de la zona rural de Villamaría le expresaron a LA PATRIA que la señal de comunicaciones no es la mejor. Por ello, durante una reunión con el Ministerio de las TIC. la Gobernación de Caldas le solicitó a esa dependencia arreglar las falencias que se tienen con la telefonía celular.

El compromiso de MinTIC fue acordar con los operadores para que amplíen la cobertura en la parte alta de Villamaría. En Manizales y Mariquita también hay sectores donde no hay señal móvil, y se ampliará la red de comunicaciones en radio VHF para la parte alta del municipio vecino. Asimismo, la Cruz Roja Colombiana está instalando unos repetidores y les dará radios a las personas ubicadas en la parte alta de Villamaría mientras que en la zona baja hay alarmas funcionando”, comentó Giraldo.

En este mismos sentido, Érika María Correa Rivera, coordinadora de Gestión y Riesgo de Chinchiná, indicó que tienen dificultades con las comunicaciones internas entre los organismos de socorro (Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil) por lo que también se entrará a mitigar el problema.

En Manizales

En la capital de Caldas, a través de un convenio con la Universidad Nacional, se instaló un sistema de alertas tempranas por amenaza volcánica en la cuenca del río Chinchiná, debido a que desde La Violeta hasta el Kilómetro 41 puede haber afectación por flujos de lodo del volcán. Asimismo, desde la Unidad de Gestión del Riesgo cuentan con un plan de acción que incluye tareas como: salvamento y seguridad (evacuación, alimento, búsqueda y rescate), asistencia social (listado de población afectada, albergues, vestuario) y manejo de infraestructura, servicios públicos y medio ambiente (evaluación de daños y reparación de líneas vitales). Hasta el momento solo ha sido necesaria la evacuación preventiva de una familia.

Acciones

Durante el debate de control político realizado por la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, Luis Fernando Velasco, director encargado de la UNGRD, presentó las acciones de prevención y de alistamiento ante una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz.

*Decreto 0544 de 2023. El propósito es modificar los términos de la declaratoria de Situación de Desastre de Carácter Nacional por la temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña, contemplado en el Decreto 2113 de 2022, para que se atienda y mitigue, a través de la subcuenta Colombia Vital del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, los efectos que pueda generar la posible erupción del Ruiz.

*Para la inversión de nuevos equipos tienen a disposición del Servicio Geológico Colombiano $16 mil millones. Los recursos están en la Subdirección para el Conocimiento del Riesgo de la entidad.

*La UNGRD y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están en proceso de contratación de un satélite para habilitar el servicio de llamadas (vía celular), para garantizar la comunicación con las autoridades y las comunidades que se encuentran en la zona de amenaza.

*Para los animales de producción y compañía se implementó con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural una estrategia para organizar predios y reubicar las especies que están en amenaza con campamentos y medios de transporte para garantizar su cuidado.

*Por medio de un convenio de la UNGRD con las Fuerzas Militares se generaron cinco frentes de trabajo para optimizar las vías de evacuación que reportaron los consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo.