Palestina y Manizales

Fotos | Archivo | LA PATRIA Palestina y Manizales

LA PATRIA | MANIZALES

Las mesas de participación para la construcción del Plan de Desarrollo comienzan hoy en Manizales por las 12 comunas de la ciudad tras su paso por los siete corregimientos. Asimismo, en Palestina los encuentros continúan mañana en el corregimiento de Arauca.

Por ello, LA PATRIA consultó a seis ciudadanos (tres en cada municipio) para conocer qué necesidades deben estar incluidas a la hora de formular los planes de desarrollo de esos municipios que integran el Área Metropolitana del Centrosur de Caldas.

 

Desde Manizales

Casa de Justicia y semaforización: José Orlando Londoño Valencia, edil de la Comuna La Fuente

Tenemos la esperanza de que de todos los barrios puedan tener si quiera en cuenta una necesidad que pueda mitigar las necesidades, impactar y darle visibilidad a un barrio a la comuna en general. Como JAL de la Comunal La Fuente tenemos varias necesidades que pueden impactar a la ciudad y a la comuna como lo es una Casa de Justicia, semaforización en algunas vías como en el barrio Nevado que tiene una parte peligrosa para los adultos mayores y para los niños, pues la iglesia queda al frente del colegio y se han presentado varios accidentes.También puentes que impactarían la comuna y que le darían una vía de transporte a la comunidad. Asimismo, canchas y cámaras de seguridad.

Más inclusión: José Fernando Duque Gallego, director ejecutivo de la Asociación de Sordos de Caldas (Asorcal)

*Me parece importante que la población sorda sea partícipe de la transformación cultural, social, educativa y lingüística, pero necesariamente se requiere para el desarrollo de la comunidad el fortalecimiento de la lengua de señas, formación de la comunidad, de profesores, padres de familia y todos los entes del Estado. Creemos que faltan muchos recursos en todos los municipios porque en Manizales es donde hay más envergadura de población y los demás municipios están olvidados. Necesitamos llevar herramientas de fortalecimiento en lenguas de señas, inclusión educativa con sensibilidad en la tecnología y vinculando a la familia y todos los actores sociales.

Acompañamiento a la mujer: Natalia Villamil, integrante de la Asociación Mujeres para el Cambio

*Para el Plan de Desarrollo de Manizales nos encantaría que realmente la mujer manizaleña se empodere. Nos dimos cuenta de la importancia de estar acompañando a estas mujeres porque hay ferias en los barrios, pero nuestras mujeres no tienen un proceso, no hay quien las acompañe desde el momento cero en el que dicen tengo una idea, pero qué hago con ella y cómo la defiendo. Lo que está sucediendo ahora es que ellas tienen la idea, pero son sus esposos o amigos los que la administran porque ellas no saben. Entonces bien esa parte del financiamiento de las ideas, pero también la educación hacia la mujer desde el ser nos parece importante y sabemos que Manizales está un poco quedada en ese campo.

 

Desde Palestina

Continuidad en los procesos: Luis Eduardo Díaz, gestor cultural

*La recuperación de los procesos culturales que se han venido desarrollando desde los años 80 porque no se continúan. Las administraciones lo hacen esporádicamente y al hacerlo así no tienen ese verdadero impacto dentro de la comunidad. Más que hacer nuevas es coger todas las líneas de los procesos culturales que se han hecho, recuperarlos y sostenerlos en el tiempo. Hubo un programa que se llamó encuentro de voces, tiples y guitarras que llegó hasta la edición 14 y se quedó ahí. Otro proceso que se hacía desde la Alcaldía era el encuentro del recital de poesía erótica, otro era el mes cultural que tuvo gran acogida en el municipio y la gente lo esperaba. Entonces van creando otras cosas, pero se van perdiendo unas en el tiempo y esas que se pierden son las que verdaderamente el pueblo las ha tomado como suyas.

Vías terciarias y conectividad: Andrés Felipe Botero, caficultor de la Hacienda La Mesa, de la Finca Chubut y presidente del Comité Municipal para la Federación Nacional de Cafeteros

Ojalá los esfuerzos del Plan de Desarrollo sean hechos hacia la caficultura en temas que generan productividad como renovación de cafetales, mejoramiento de beneficiaderos y demás prácticas que pueden mejorar el desarrollo, el empleo y aumentar la economía de nuestra región. También proponemos mejoramiento de vías terciarias y conectividad mejorando el acceso de redes tanto de telefonía como de internet. Otro punto es la proyección de fuentes de agua porque muchas partes funcionan con pozos sépticos, entonces necesitamos hacer plantas de tratamiento de agua y de potabilización. En el caso de Palestina estamos promoviendo el uso de energías renovables, asó como proyectos de transformación de productos como plátano y café, y de aprovechamiento sostenible de guaduales. Es decir, aprovechar los recursos naturales, pero con un enfoque sostenible para que genere mayor productividad para las fincas.

Tejido social: Jorge López Tayak, habitante del corregimiento de Arauca

Considero que el tejido social debe cumplir una función netamente principal para la construcción del Plan de Desarrollo. Debemos generar impacto con base a estrategias que busquen integrar a la comunidad en general en un ambiente de cultura ciudadana porque es uno de los grandes problemas que tenemos en el corregimiento. Hay que fomentar y formar a nuestros niños en procesos de construcción del tejido social y se entienda la cultura y la formación a la recreación generando espacios de participación e integración.