Cavilaciones de Perogrullo
Señor director:

Han transcurrido varias semanas desde la muerte de Hernando Salazar Patiño, quien en varias oportunidades fue columnista de La Patria, además de director del suplemento literario y, años atrás, de la sección editorial “Cosas que pasan”. Con mucho pesar debí poner una cruz más en nuestro mosaico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Caldas que proclama una promoción de la cual, con la partida de Hernando, sólo quedamos cinco sobrevivientes.
Varios artículos, en diferentes publicaciones, le han dado justa valoración a lo que representa, para nuestro medio, la desaparición del inquieto pensador y profundo mentor literario. Una que otra de esas glosas han sido pródigas en la aplicación de adjetivos y ditirambos que hacen un tanto difusa la real semblanza del escritor. Otras, con autoría de quienes fueron más cercanos a su pensamiento y usufructuaron el magnetismo de su palabra, han logrado hacer un retrato asaz aproximado de su real y polifacética personalidad.
En la revista digital Eje 21, el abogado y catedrático, además de librero y escritor, Pablo Felipe Arango Tobón, hizo uno de los panegíricos que mejor describen la fisonomía de Hernando Salazar como intelectual y como crítico. Elegante en el estilo, cualidad que es parte de su esencia vital, Pablo Felipe hace en su escrito una apología del amigo desaparecido, destacando su independencia de carácter, la profundidad de su sapiencia literaria, su acendrado amor por la ciudad, su depurado arte en el manejo de la palabra escrita y de la expresión oral. El autor, al establecer un parangón entre el escritor y quienes despliegan su actividad intelectual en nuestro medio, se conduele de que no haya nadie digno de ocupar el sitial que él deja vacío. Afirma Pablo Felipe que “Ahora quedamos solos en manos de los mediocres, de los sobalomos, de los insípidos, peor aún, de los insensibles”.
Es comprensible la desolación que causa entre los amigos la partida de Hernando. Y es profundo el vacío en el entorno cultural, ya que fungía como uno de sus ejes. Tanto es así, que su impronta quedó marcada en quienes lo leyeron o escucharon. Nos quedan sus libros, sus artículos, sus ensayos, sus conferencias. Y su cátedra. Ésto, más que otra cosa. La clase, la cátedra, la enseñanza, que eran su pasión. Hernando era un universitario integral. Valga como ejemplo de esa huella, el testimonio sentido y hermoso de uno de sus alumnos, Esteban Escobar Pérez, en la misa de sus exequias.
Hernando Salazar Patiño fue, sin duda, uno de los personeros de la intelectualidad caldense de los últimos cincuenta años. Y hablo de Caldas, porque tanto en el departamento como en Manizales, surgieron en el último medio siglo, atributo natural que ha sido tradición desde que somos entidad territorial, filósofos, escritores, historiadores, cuentistas, ensayistas, cronistas, poetas y críticos literarios que bien podrían personificar al departamento en cualquier escenario nacional. Sin embargo, son pocos los que, a ese nivel, en la actualidad, han tenido una trascendencia notoria. 
Algunos, como Mauricio Garcia Villegas, para citar un solo ejemplo, lo han logrado porque, además de su cultivada preparación, manifiesto talento y agudeza mental, han desarrollado su actividad intelectual en ambientes sociales y medios impresos de circulación nacional desde Bogotá. Él, como su antepasado Silvio Villegas, para poner también un solo ejemplo de quienes trascendieron en las generaciones anteriores, es reconocido, leído y citado en el extenso ambiente cultural del país. Ineludible, de elemental justicia, en este orden de excepciones, es hacer referencia al magisterio que a través de la revista Aleph, ejerce el profesor Carlos Enrique Ruiz Restrepo desde hace más de cincuenta años, en Manizales, con cobertura nacional.
Los escritores e historiadores caldenses, Salazar Patiño entre ellos, han desempeñado una labor cultural y pedagógica en un medio en el que, por absurdas políticas del Ministerio de Educación en los últimos decenios, la Literatura y la Historia han sido desplazadas del pénsum y los programas de las instituciones educativas.
Paz en la tumba de mi compañero de estudio, Hernando Salazar Patiño.
Rodrigo Ramírez González.

El papa Francisco en frases
Señor director:

Del libro: “El Pastor”, de Francesca Ambrogetti (italiana) y Sergio Rubin (argentino) 2023. 
Me preguntaron cuál debía ser el perfil del próximo papa y respondí sin duda: “un pastor”. Poco después de la renuncia de Benedicto XVI: “Se dice que es un papa conservador, pero acaba de tener un gesto revolucionario”. En su exposición de 3 minutos, antes del cónclave: “Jesús afirma: estoy junto a la puerta y llamo, si alguien oye mi voz y me abre, entraré a su casa y cenaremos juntos (Ap.). Ahora está ocurriendo lo contrario. La iglesia lo tiene aprisionado y no lo deja salir. Es necesario que la iglesia salga de sí misma y lleve el evangelio a las periferias geográficas, pero también a las existenciales caracterizadas por el misterio del pecado, dolor, injusticia, e ignorancia”. Cuando la pregunta si aceptaba ser papa: “soy pecador, pero confiado en la infinita bondad y misericordia del Señor Jesucristo, acepto”. Vistiéndose de papa no aceptó una camisa blanca porque no tenía bolsillo para guardar una cruz del difunto sacerdote José Aristi a quien apreció mucho por su gran misericordia. En su entierro se acercó al ataúd, tomó el rosario y con fuerza le arrancó la cruz. “Me salió el ladrón que todos llevamos dentro”. Y: “dame la mitad de tu misericordia”. Frente a los 5 mil periodistas, 3 días después de su elección: “¡Cómo anhelo una iglesia pobre para los pobres!”. “Alguno me dijo que mi nombre tendría que haber sido Clemente XV como una venganza a Clemente XIV, quien suprimió la compañía de Jesús” (40 años). “Dicen que soy doblemente infalible, por ser papa y por ser argentino”. “O qué humilde es este papa que siendo argentino se puso Francisco I y no Jesús II”. Frente a la tumba de Pedro: “vos fuiste el 1er Papa, yo espero no ser el último”. “Yo no trabajo para la imagen de la Iglesia, ni mucho menos para la mía. Trabajo para el bien de las personas y de la iglesia”. “Los padres nunca peleen delante de los hijos. Los chicos no pueden dimensionar, ni procesar la agresividad, ni manejar la angustia de pensar que la pelea puede terminar en una separación”. En la plaza de San pedro había una pareja que cumplía 60 años de casados. “A qué edad se casaron”. Ella a los 17 y él a los 20. “Quién soporta a quién?”. Ellos se miraron y volvieron con los ojos llenos de lágrimas y dijeron: seguimos enamorados. “El 1er apostolado de un cura es el de la oreja”. “Los fieles son los dueños del tiempo del papa. Y si no quiero que usen mi tiempo no aparezco, pero si aparezco ellos son los dueños”. “Para mi cualquier persona es muy importante y no desprecio a nadie, ni a un sinvergüenza porque nada de lo humano me es ajeno”. “Cuando una persona viene a verme y me dice que es atea yo le respondo: a mí qué me importa. A mí me importas tú, no lo que piensas. Estoy convencido de que no existen los ateos. Porque toda persona cree en algo, que es un valor para él. Y ese valor tiene chispa de Dios”. Un periodista español dijo que usted es el papa de los ateos. ¿Cómo le cae esa definición? “Como un elogio”. “Con frecuencia hablo, pregunto, escucho hasta me quedo dormido. Es curioso, pero a veces al día siguiente llega la respuesta. Uno la siente y la ve con claridad”.
Alirio de los Ríos Flórez. 

Comunicación a EPM
Señor director:

Adjunto comunicación enviada por ACIEM Caldas a la gerencia de EPM, relacionada con el nombramiento de nuevo gerente en la Chec:
John Maya Salazar, gerente Empresas Públicas de Medellín
Reciba un cordial saludo de los miembros de la Asociación Colombiana de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y ramas afines - ACIEM Capítulo Caldas.
En la actualidad el servicio que presta la Central Hidroeléctrica de Caldas Chec S.A. E.S.P. BIC en nuestra región es uno de los mejores del país, por sus resultados operacionales, financieros y sociales. Gran parte de estos resultados han sido derivados de la trayectoria de la empresa en atender con calidad el servicio que presta, renovando equipos de subestaciones y redes, complementados con un moderno centro de control financiado con ABB y el gobierno de Finlandia en la década de los años noventa.
Para continuar con la tradición de buen servicio en el área atendida por la Chec, se requiere de una dirección técnica con conocimiento suficiente de tal manera que se proyecten modernización y actualizaciones en equipos y redes.
Por las informaciones divulgadas, por varios medios, nos enteramos de un cambio en la gerencia de la Chec. Caldas tiene profesionales capaces, eficientes e idóneos, con conocimiento de la empresa, motivo por el cual respetuosamente le sugerimos que el nuevo gerente sea un ingeniero electricista de nuestra ciudad, que garantice un buen manejo técnico y económico, habida cuenta de los proyectos que en materia energética están proyectados en la empresa.
De acuerdo con lo que le hemos manifestado, ACIEM Caldas queda a su disposición para lo que se requiera en este sentido.
José Jesús Arias Orozco, presidente ACIEM Caldas.

En el proceso de hacerse vida
Señor director:

Al transcurrir unos años, antes meses, el niño aprende de la vida su alumbramiento, su expulsión del vientre materno, su frío, su
angustia incomprendida, su camino sin o con norte... Vive y siente su medio circundante: El espacio cercano, la voz adulta que no penetra caminos de infancia... y llora y grita, y sin saber, se disgusta… Pasan los días, y llega el silencio que habla sin fronteras, y aprende a imitar, a medias, a repetir, sin saber... y la aurora, la tarde, y la noche de su incipiente historia se hace camino y esperanza...
La vida sigue creciendo, pasan los meses, y el cerebro vestido de oído, repite la canción del sonido, la música del fonema, y espasmos del músculo que se abre y se cierra, dando luz a una palabra, a múltiples palabras, a innumerables voces... Y crece la senda de la vida, y el niño reúne elementos para complementar sentidos, recrear contenidos, inspirar significantes y significados, y emitir oraciones... Vive de la libertad de su pensamiento e imaginación, o de la esclavitud persistente de la idea que lo manipula, lo aliena, lo absorbe, casi compulsivamente...
Y asume posturas, es fiel o infiel a sus pensamientos... se hace auténtico o venal o corrupto... y ya la vida se divide, se fracciona, se torna miserable... O, se multiplica, renace, se glorifica y eterniza... Así, llega la eternidad o la muerte de la comunión o del divorcio lingüístico, en bien o mal, de una patria lacerada y en ascuas, necesitada de seres comprometidos en el discurso de su propia existencia, y en la tentativa de transformar la enferma realidad en que vivimos.
Jorge Jiménez Fernández

La obligatoriedad de planificar
Señor director:

La manera más eficaz para controlar la población y evitar que las mujeres tengan que acudir a la práctica terrible del aborto es que tomen conciencia sobre la imperativa misión de plannificar, para poder disfrutar de la sexualidad en las parejas. Obviamente que sí estoy de acuerdo con él, cuando se engendra producto de una violación o ya sea por deformidades físicas con que pueda venir la criatura. Por la primera causa, como lo establece la ley, es completamente  comprensible ya que a ninguna dama se puede imponer la carga de llevar en su vientre un hijo de un depravado contra su voluntad, lo que será una carga emocional de nefastas consecuencias para ambos, que afectará sus vidas por siempre.
Entre tanto, por la segunda causa también lo amerita, lo único aquí es que sí obra su voluntad, pero tampoco se le puede imponer de procrear contra su querer, pues desde ese momento se va a saber las crueles y lacerantes condiciones en que vivirán, tanto el hijo como la madre. En los dos casos debe primar la decisión unilateral que tome a conciencia la mujer. De igual manera el control de la natalidad es preciso, ya que se deben tener los hijos que se les pueda prestar toda la atención y de adultos personas de bien para la sociedad, si no se tienen a conciencia, con absoluta responsabilidad a quienes se les pueda brindar amor, afecto y el debido bienestar económico como llenarlo de un valioso caudal de valores.
Si no es así es mejor abstenerse de tenerlos, ya que no hay razón de sujetarlos a pesadas cadenas que solo generarán tristeza y amargura. Una de las causas del alto índice delincuencial es traer hijos no deseados, carentes de una verdadera formación en la crianza.
Álvaro Alzate Ussma

Vandalismo por falta de autoridad 
Señor director:

La mayoría de habitantes del país quedamos sorprendidos por la acción de un reducido grupo de malhechores encapuchados que con motivo de la protesta por el nombramiento del nuevo rector de la Universidad Nacional causaron daños e incendiaron el torniquete de control de ingreso en la estación Ciudad Universitaria de Transmilenio, en Bogotá. El repudiable hecho ocurrió por la falta absoluta y en forma oportuna, en el sector, del grupo antimotines de la Policía Nacional; no se autorizó a tiempo la acción de la autoridad y los rufianes actuaron con plena libertad. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, tiene razón cuando afirma que los encapuchados, autores de los desmanes, no son manifestantes, son delincuentes.
En forma unánime la ciudadanía repudia los sucesos de esta magnitud protagonizados por elementos ruines que no valoran que el transporte en el Transmilenio es un servicio público esencial. Las imágenes  presentadas por los medios de comunicación y en forma especial en los noticieros de televisión, son la base para repudiar éstos hechos de vandalismo que, al final de cuentas, por los daños causados, afectan a la mayoría de usuarios del servicio de transporte de la ciudad capital. La ciudadanía espera que el reducido grupo de rufianes encapuchados que protagonizaron los hechos sean procesados y reciban, en consecuencia, el peso de la ley.
Jorge Giraldo Acevedo

Singular cadena de custodia
Señor director:

“Un descuido puede sembrar agravio... Por falta de un clavo se perdió la herradura; por falta de una herradura, se perdió al caballo; por falta de un caballo, se perdió al jinete”, escribió Benjamín Franklin en El Almanaque del Pobre Ricardo, 1758.Y podemos agregar: por falta de un jinete se perdió la batalla; por haberla perdido se perdió la guerra; por la derrota en la guerra se perdió el reino. 
Esto se me vino a la memoria porque hace poco un médico de mi EPS me formuló un examen de laboratorio pero en la orden escribió mal mi cédula y además no me advirtió que yo debía hacerla autorizar. Cuando llegué al laboratorio la encargada me hizo caer en la cuenta de que debía hacer autorizar la orden médica. Cuando subí a que la autorizaran debí esperar media hora el turno. La autorizaron y la llevé al laboratorio. La señorita del laboratorio notó que la autorización llevaba la cédula y el nombre de otro paciente. Subí nuevamente donde autorizan las órdenes, me dieron el papel correcto, bajé a los vuelos al laboratorio y por un milagro alcancé turno para la muestra de sangre, al filo de la hora límite. Perdí, por un descuido -como escribió Benjamín Franklin-, media mañana y acumulé buena dosis de angustia, me salieron más canas o se me cayeron. No obstante, comprobé que Dios existe y actúa estupendamente.
Atentamente,
Don Cecilio

Sobre el deporte
Señor director:

La inmensa popularidad del fútbol, que es mundial hoy, nos induce más que nunca a ocuparnos de él. Aunque se encuentran muchas versiones e historias sobre su origen y desarrollo, se acepta que su nacimiento ocurrió en Inglaterra. Su antecedente fue el Harpastum romano inspirado en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota pero que, seguramente, tuvo sus orígenes en tiempos muchísimo más remotos. Los romanos lo llevaron a Britania, como se designaba antiguamente a la Gran Bretaña (Wikipedia).
Siendo un adolescente, tuve la oportunidad de ver jugar a Millonarios cuando en 1949 derrotó 3-2 al Deportivo Cali en Bogotá con goles de Di Stéfano, Pedernera y Alcides Aguilera, quienes con Néstor Raúl Rossi y otras estrellas inolvidables formaron el “Ballet Azul” en la época dorada del balompié colombiano. Me relajo viendo por televisión este hermoso deporte, particularmente el europeo, y mucho más si se trata del fútbol inglés, del Liverpool, del Manchester City, del Arsenal, etc. Me encantan el Real Madrid, el Barcelona, el Atlético de Madrid y el Sevilla, de España, como también el francés -París Saint Germain- y los equipos alemanes e italianos. Admiro su técnica, su estrategia, su rapidez, su coordinación y su cultura en términos generales. 
Desde luego me intereso también por el fútbol nacional, tanto profesional como aficionado, lo mismo el masculino que el femenino, con un gran pero que me impacienta y me produce aburrimiento: los futbolistas nuestros presentan una serie de defectos que le restan belleza al deporte como la propensión a fingir faltas inexistentes; demoras en levantarse después de las caídas, sobre todo cuando les interesa; parsimonia en la retirada del campo al efectuarse los cambios cuando su equipo va ganando; tomar por el cuerpo o el uniforme a sus rivales para cortar los avances; ponerles zancadillas o pisarles los pies para los mismos fines; enfrentarse al árbitro y protestar con grosería sus decisiones; pelearse con los contrarios, etc. 
Hace falta mayor rigidez en los directivos, en los directores técnicos y en los árbitros. Los padres de familia y los profesores de escuelas y colegios también deben tomar parte en la educación de los niños y los jóvenes para que hombres y mujeres cuando lleguen al profesionalismo enaltezcan el deporte nacional.
Manuel Galindo A.

Jugada política presidencial

Señor director:

Quedó muy claro y evidente que el presidente, Gustavo Petro, realizó una jugada política con el propósito de desmotivar a muchas personas a participar en las manifestaciones de protesta del domingo 21 de abril. Somos muchas las personas que creemos que el primer mandatario, con la determinación de decretar el día viernes 19 de abril como día cívico, para que nadie asistiera a trabajar, ejecutó una jugada política propia de un ajedrecista para disminuir la participación de ciudadanos en las actividades de protesta a su sistema de gobernar.

Las personas que ya tenemos más de 50 años entendemos que Petro, además de querer menguar la participación en las manifestaciones del 21 de abril, pretendió recordar el nacimiento del movimiento guerrillero M-19 al que perteneció él y también destacar la fecha de su cumpleaños 64. También somos muchos los ciudadanos que pensamos que los días cívicos solamente los puede decretar el poder legislativo, es decir, en el caso de Colombia el Senado y la Cámara de Representantes.

Claro que en medio de este dilema, por la determinación del mandatario colombiano, será el Consejo de Estado el organismo que dirá si Gustavo Petro obró de acuerdo a sus funciones como presidente o, como muchos lo hemos interpretado, sí ejecutó una jugada política personal para desmotivar la participación ciudadana en las marchas de protesta del 21 de abril

Jorge Giraldo Acevedo

Otra visión del modelo de salud docente

Señor director:

Gran desconcierto ha causado en el gremio docente y sus familias el anuncio de cambio de operador o nuevo modelo de salud. Acostumbrados a un prestador que por más de 20 años ha prestado, bien, regular o mal, todo depende del punto de vista del usuario, se da por estos días la oportunidad de presentar y/o acoger una nueva propuesta. Vienen los maestros de estar en un servicio  atomizado, que obliga al usuario a ir donde el médico que la empresa decidiera, en muchos casos no más de una opción por especialidad, una clínica para hospitalización, que los pagos a sus prestadores no se hagan en un tiempo inferior a los 60 días, los pagos de reembolso a los usuarios demoren más de tres meses y otros detalles que me haría extenso en expresarlos. No se deben alarmar los maestros por el cambio, a pesar de las vicisitudes que se puedan presentar, la realidad es que viene un gran revolcón, el nuevo operador, La Fiduprevisora, les dará la oportunidad de tener un servicio médico amplio, en todo el sentido de la palabra, pues pasarán de tener un solo especialista en cada uno de los saberes de la ciencia médica, a tener las múltiples oportunidades que la misma da; por ejemplo, pasar de un urólogo a tener varias opciones, ya que cada uno tiene la oportunidad de ofrecer los servicios al nuevo operador. En cuanto a hospitalización, serán varios los hospitales y clínicas a disposición, igual que para procedimientos quirúrgicos. Otro cambio importante se dará en farmacia o con los medicamentos. Se acaban las tortuosas colas y tiempos de espera, pues serán varias las farmacias a disposición.

No me resta más que decir bienvenido el cambio.

Jorge Edisson Hincapié

El tesoro Quimbaya

Señor director:

En salón del Museo de América, de Madrid, se encuentra el Tesoro Quimbaya, compuesto por ciento veintidós piezas de oro, encontradas en gran parte en guacas, en el municipio de Filandia y en la hoya del río La Vieja. Este tesoro llegó a Bogotá, pasando por Manizales, donde fue adquirido por Fabio Lozano Torrijos y Domingo Álvarez. Lozano se lo vendió al Estado colombiano por setenta mil pesos. El museo publicó un libro titulado “El Tesoro Quimbaya”, en el cual aparece el escrito que el 4 de mayo de 1892 el presidente colombiano Carlos Holguín dirigió don Antonio Cárnovas del Castillo, presidente del Consejo de ministros español: “He tenido la buena fortuna de poder comprar la colección más completa y más valiosa, toda de oro finísimo, de la industria de los

aborígenes de Colombia. Aun la he comprado con el especial designio de presentarla al gobierno de S. M., como una pequeña muestra de nuestro agradecimiento por el servicio que nos prestó sirviéndonos de árbitro en nuestro pleito con Venezuela sobre delimitación de fronteras, esperando que ella adorne algún museo de Madrid”.

Esta valiosa donación la recibió la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena por el embajador de Colombia, en España, el señor Julio Betancur. Este tesoro constaba de 124 piezas, pero dos de ellas viajaron a la ciudad de Chicago para hacer parte del museo de esa ciudad, donde hoy se encuentran expuestas: Bastón de Oro con dos monos e ídolo alado. En la página 20, de esa publicación, se lee: “A Román María Valencia debemos también, en la reseña que envía al director de El Correo Nacional, el 20 de noviembre para su publicación: Maravillas del arte de los Aborígenes del Valle del Río La Vieja, no solo una de las primeras descripciones de las piezas que formaban parte de la ofrenda descubierta, figuras alegóricas y animales de toda especie: mariposas, aves, lagartos, sapos, peces, caracoles, etc., lo demás está en forma de ídolos de oro macizo con insignias y alegorías, como bastones de oro, que representan en sus mangos águilas coronadas y otras aves igualmente con coronas, vasijas de oro de servicio doméstico, instrumentos musicales, algunos en forma de corneta”.

España ha entregado piezas históricas, que llegaron en forma ilegal de otros estados, pero manifiestan que las donadas legalmente, no las devuelven. La historia no puede olvidar este imperdonable desacierto del señor Holguín.

Fabio Ramírez Ramírez

Los tangos y el fútbol

Señor director:

Los gustos llegan a las rutinas de las personas en algún momento de sus vidas, tal vez desde niños o adolescentes deciden practicar actividades que trascienden emocionalmente a equilibrios psicológicos, lo  que se revierte en buena salud, estímulos e interacción sociofamiliar. Los tangos y el fútbol hacen honor a este comportamiento, que luego en la praxis se convierte en dúo creativo y consecuente con el gusto o placer que ocupa a sus practicantes, sobre todo por estas tierras cafeteras. 

Se han tomado como referencia, tres temas, veamos: 1) ‘El sueño del pibe’, tango, cuya versión más escuchada es la del cantor Enrique Campos con la orquesta de Ricardo Tanturi. Es la historia de las ilusiones  de los niños, ‘pibes’, que sueñan jugar al fútbol competitivo, y su deseo de llegar a ser estrellas. Un fragmento que es recitado dice: “Vas a ver que lindo cuando allá en la cancha/ mis goles aplaudan, ¡seré un triunfador!/ Jugaré en la quinta, después en primera./ Yo sé que me espera la consagración. Faltando un minuto están cero a cero;/ tomó la pelota sereno en su acción,/ gambeteando a todos se enfrentó al arquero/ y con fuerte tiro, quebró el marcador. 

2) ‘Patadura’, un tango interpretado de manera magistral por Carlos Gardel; dos estrofas nos deleitan: “Pateando a la ventura / No se consiguen goles / Con juego y picardía / Se altera el marcador. De puro patadura estás siempre en Orsay / Jamás cachas pelota, la vas de figurita / No servís siquiera para patear. 

3) “Himno a River”, una especie de marcha que revela los afectos de los hinchas: “River Plate, tu grato nombre / derrotado o vencedor / siempre, cual un solo hombre, / Nos tendrás a su alrededor. River Plate, tu grato nombre, / derrotado o vencedor, / mientras viva tu bandera, / la izaremos con honor.

Se complementa el escrito con un breve comentario sobre el lunfardo, ese vocabulario que aparece en las letras de los tangos y de alguna manera hace parte de su esencia. El lunfardo es la expresión del habla coloquial rioplatense; es decir, que se trata de un ‘conjunto de vocablos y expresiones no considerados en el terreno académico, no registrados en los diccionarios del español corriente’; veamos unos  ejemplos con su significado. Curda: borrachera; chorro: ladrón; empilchar: vestir con elegancia; furca: atraco; grela: mujer; linyera: vagabundo; laburar: trabajar; malevo: tipo pendenciero; mina: mujer; rajar: salir corriendo; purrete: muchacho; tamangos: zapatos. 

Esta relación tango y fútbol, socialmente ha generado en el entorno de sus adeptos satisfacción y jolgorio, expresión diferencial de la lúdica que permanentemente caracteriza a los melómanos y deportistas.

Frase: “El tango es un pensamiento triste que se baila”, E. Santos Discépolo.

Rigoberto Escudero Osorio